FacebookTwitter

 

Caso clínico y revisión

Lipoatrofia por inyección de esteroides - Diagnóstico y tratamiento

Guillermo Blugerman, Diego Schavelzon, Miguel Mussi Becker, Rodrigo Cáceres, Victoria Schavelzon, Guido Blugerman

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2017;(3):0128-0131 


Existen diferentes opciones para el tratamiento de la lipoatrofia secundaria a la inyección local de esteroides. Presentamos las diferentes alternativas de tratamiento y sus resultados sobre cuatro pacientes con diferente grado de lesión y en diferentes áreas corporales.


Palabras clave: atrofia grasa, triamcinolona, esteroides, liposhifting, solución salina.

There are different options for the treatment of lipoatrophy secondary to the local injection of steroids. We present the different treatment alternatives and their results on four patients with different degrees of injury and in different body areas.


Keywords: fat atrophy, triamcinolone, steroids, liposhifting, saline.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido 2017-10-27 | Aceptado 2017-11-12 | Publicado 2017-12-29

Figura 1. Paciente con cicatrización queloide tratada con inyección intralesional de acetonida de ...

Figura 2. Tratamiento mediante resección quirúrgica de la cicatriz y cierre con sutura elástica d...

Figura 3. Paciente que presenta atrofia de la piel e hipopigmentación de la región glútea consecu...

Figura 4. Inyección de solución salina en el área afectada en el glúteo derecho.

Figura 5. Resultado después de la serie de inyecciones y una sesión de liposhifting.

Figura 6. Cánula de liposhifting diseñada por los autores.

Figura 7. Paciente con secuelas de la inyección de acetonida de triamcinolona en la región del abd...

Figura 8. Inyección intralesional de solución salina en el área afectada por la atrofia.

Figura 9. Resultados de la serie de tratamientos con inyecciones de solución salina y una sesión d...

Figura 10. Paciente con secuelas de inyección de acetonida de triamcinolona en los labios y surcos ...

Introducción

 

Lipoatrofia es el término que describe la ausencia o pérdida de volumen del tejido celular subcutáneo. Puede ser localizada, regional o generalizada.

Las lipoatrofias pueden ser congénitas, constitucionales o adquiridas entre las cuales se sitúan las provocadas por el uso de drogas en forma oral como la observada en pacientes bajo tratamiento de “cócteles” de drogas para el tratamiento del HIV o local como sucede con la Insulina, hormona del crecimiento, copaxone y la acetonida de triamcinolona1,5,8.

Entre las lipoatrofias adquiridas localizadas nos vamos a enfocar en las producidas por el uso de esteroides de depósito como la acetonida de triamcinolona causadas en forma iatrogénica. En estos casos la lipoatrofia localizada se manifiesta como la pérdida local de grasa subcutánea acompañada de cambios variables en la piel suprayacente sin otros hallazgos físicos ni histopatológicos de signos de inflamación2.

 

La atrofia del subcutáneo consecutiva a la aplicación local de corticoesteroides fue reportada por primera vez por Ayres en 1964. Se sabe que estas drogas, dependiendo de las dosis administradas, tienen un efecto inhibitorio en la proliferación de los fibroblastos, y que se acelera la descomposición del colágeno por la activación de la colageneasa3,8.

Existe poca literatura acerca de la lipoatrofia inducida por acetonida de triamcinolona. La anamnesis y la historia clínica previa son fundamentales para determinar la causa del problema, ya que, de acuerdo con lo reportado por Dahl en 1996, la inyección local de corticoides y antibióticos es la responsable del 62% de las lipoatrofias localizadas involutivas7. Se cree que las reacciones locales asociadas a la inyección de este corticoesteroide de depósito ocurren en menos del 0,5% de los casos12. La lipoatrofia se inicia típicamente 2 a 3 meses después de la inyección y puede resolverse espontáneamente28.

Una biopsia escisional de la piel dañada luego de las inyecciones con corticoesteroides encuentra que los adipocitos disminuyen de tamaño y número, leve cambio mixoide (son rodeados de hialina) y un aumento en la consistencia vascular con lipoatrofia sin signos inflamatorios por lo que se suele describir como una micronización del tejido graso descripta también como lipoatrofia involutiva7,24. Se ha observado que las células adiposas se asemejan a las células adiposas embrionarias por la prominencia de los vasos, denominada grasa involucionada24. Han sido encontrados en el área de interés macrófagos, algunos con color gris-amarillento y gránulos de mucina positiva. En algunas instancias, los macrófagos demostraron fagocitar tejido adiposo, convirtiéndose de ese modo en lipófagos2,11.

Nuestra experiencia en la resolución de este tipo de complicación iatrogénica se sustenta en el tratamiento de un grupo de pacientes que presentaban signos característicos como atrofia, cambios en la pigmentación, reacciones de hipersensibilidad y paniculitis consecutivas a tratamiento de cicatrices hipertróficas, granulomas de cuerpo extraño y fibrosis posquirúrgicas con inquietudes cosméticas de corregirlas. Durante una revisión bibliográfica encontramos que existen limitadas opciones de tratamiento para ofrecer a los pacientes. Las opciones actualmente disponibles son la resección quirúrgica de la lesión, la transferencia de grasa de otra área corporal, el uso de inyecciones de ácido hialurónico, la inyección local de solución salina propuesta por Shiffman y el liposhifting.

La resección local es útil cuando existen cicatrices patológicas preexistentes en la zona por lo que debían ser resecadas. La lipotransferencia presenta el riesgo de hipertrofia o hipercorrección como ya fue descripto en la literatura al recuperar el tejido local su volumen original3. El liposhifting utilizando nuestra cánula de Blugerman es una buena opción cuando hay tejido adiposo en exceso alrededor del área de atrofia, casi siempre como complemento después de la aplicación de la solución salina. El ácido hialurónico es un producto costoso y de corta duración y presenta el riesgo del efecto Tyndal al estar adelgazada la dermis por lo que no lo hemos utilizado. En nuestra opinión, el método menos invasivo y más económico es el de las inyecciones intralesionales con solución salina sola o combinada con liposhifting que fue aplicado en las pacientes 2 y 3. El éxito de la técnica de infiltración con solución fisiológica ha sido previamente descripto en algunos reportes ocasionales, y en este trabajo presentamos la opción de combinarlo con el liposhifting utilizando el instrumental que hemos diseñado.

 

Presentación de los casos

 

Caso 1. Paciente con cicatrización queloide extensa en brazo derecho consecutiva a la vacunación de BCG (Figura 1). Tuvo dos intentos de tratamiento quirúrgico con recidiva de la lesión. Nosotros inyectamos acetonida de triamcinolona de 40 mg/ml y observamos una importante mejoría y estabilización de la cicatrización queloide, pero con una importante lipoatrofia subyacente al área tratada. En ese momento no teníamos noticias del tratamiento de solución salina, y además la paciente presentaba una cicatriz atrófica plana de 2,5 cm por 6 cm en la región deltoides izquierda que debía ser solucionada. Se realizó la resección de la cicatriz y cierre del TCS con sutura elástica de siliconas descripta por Nordstrom (Figura 2). El caso se resolvió favorablemente dejando una cicatriz lineal que se mantuvo sin recidiva del queloide gracias a la infiltración intralesional periódica de 5-fluorouracilo y triamcinolona en bajas dosis según protocolo descripto por Fitzpatrick.

 

Caso 2. Mujer de 45 años, con antecedentes de infiltración de polimetilmetacrilato (PMMA) en la región glútea bilateral, se presenta a nuestra consulta con placas blanquecinas deprimidas y atróficas en ambas regiones glúteas y refiere la realización de una serie de inyecciones intralesionales de corticoides de depósito para el tratamiento de los granulomas que dieron como resultado la atrofia del tejido celular subcutáneo, la decoloración de la piel suprayacente y la aparición de telangectasias (Figura 3). Es de destacar que en este caso, como en el caso 4, la lipoatrofia causada por el tratamiento de las lesiones granulomatosas originales hizo que fueran aún más notorios los granulomas al quitarles el camuflaje de la grasa y volverlos más superficiales.

En este caso se realizaron 4 sesiones semanales de infiltración con 100 cc de solución salina por lado (Figura 4), y luego se realizó un procedimiento de liposhifting (Figura 5) utilizando la cánula de 5 mm de diámetro que hemos diseñado (Figura 6), sin ninguna succión, bajo anestesia local tumescente.

 

Caso 3. Mujer joven con antecedentes de mesoterapia con fosfatidilcolina en el abdomen, en Colombia, evolucionando con la formación de nódulos subcutáneos duros que la misma profesional intentó tratar con inyecciones locales de corticoides. Se presenta con una serie de depresiones por atrofia asociada con hipocromía de la piel en el hipogastrio (Figura 7). Se realizaron 3 sesiones de infiltraciones de 120 cc de solución fisiológica (Figura 8) y una sesión de liposhifting lográndose la corrección de gran parte del defecto (Figura 9).

 

Caso 4. Paciente de sexo femenino con antecedentes de inyección de PMMA en labios y surcos nasogenianos (Figura 10). Antecedentes de tratamientos con inyecciones seriadas de corticoides que resultaron en un adelgazamiento notorio del TCS e hipopigmentación de la piel y aparición de telangectasias. Recibió tratamiento con 5 sesiones de infiltración local de 5 ml de solución salina en surcos nasogenianos y labios y se complementó con una resección losángica de los granulomas del labio superior (Figura 11).

 

Discusión

 

Como se ha descripto, las 3 ultimas pacientes recibieron un rango de 5 a 120 ml de inyección intralesional de solución salina bacteriostática al 0,9% en las áreas atrofiadas con intervalos de una semana durante 4 a 5 semanas. Las inyecciones fueron realizadas con una aguja adecuada al área corporal o facial en un ángulo de 45º en la dermis de la placa atrófica infiltrándola varios mililitros hasta que la piel quedara tensa y elevada como se puede observar en las fotografías. Generalmente, fue necesaria una sola entrada con la aguja en el centro de la lesión, lo cual redujo las molestias para la paciente. La cantidad inyectada varió de acuerdo al sitio y el grado de atrofia en cada localización en particular. Se debe infiltrar una cantidad suficiente como para obtener la distensión total de la placa atrófica. En pacientes sensibles se puede utilizar anestesia local tumescente o regional. En dos pacientes se complemento el tratamiento con la realización de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo utilizando la técnica de liposhifting descripta por Sylan utilizando nuestra cánula específicamente diseñada para esa técnica. El liposhifting es una técnica que redistribuye el tejido graso en una zona corporal sin necesidad de extraerlo del cuerpo del paciente. Después de realizar anestesia tumescente en el área, se introduce una cánula sin succión que tiene en su extremidad activa, orificios con bordes filosos que van cortando pequeñas porciones de tejido adiposo que vuelven a salir de la cánula por un orificio mayor ubicado proximalmente. Los microinjertos de tejido adiposo producidos por la cánula permanecen flotando en la solución tumescente, permitiendo que mediante masajes sean movilizados desde las zonas donadoras a las zonas receptoras. Se debe realizar una compresión selectiva sobre las zonas donadoras para evitar que los microinjertos retornen a su sitio de origen.

Como resultado de estos tratamientos, las depresiones y la coloración de las lesiones mejoraron considerablemente como se puede observar en las fotografías adjuntas.

Conclusiones

 

La acetonida de triamcinolona es utilizada frecuentemente de forma intralesional para cicatrices hipertróficas, alopecia y otras condiciones patológicas de la piel. Los corticoides impiden a los leucocitos adherirse a las células endoteliales, lo cual limita la habilidad de estas células sanguíneas de entrar en tejidos circundantes reduciendo la inflamación. Además, los corticoesteroides son potentes vasoconstrictores, por lo que reducen el aporte de oxígeno a la herida y la reepitelización. La síntesis de colágeno también se ve retrasada por los efectos antimitóticos de los esteroides. Disminuir moléculas inflamatorias con inyecciones intralesionales de corticoesteroides puede mejorar la flexibilidad de las cicatrices, acortar su tamaño y reducir el dolor. Aunque los esteroides como la triamcinolona son eficaces en este escenario, entre los efectos secundarios se han observado diferentes grados de atrofia del tejido graso subcutáneo, dilatación capilar e hipopigmentación. Muchos artículos citan efectos adversos de la droga. Un estudio encontró que en 62% de los paciente con lipoatrofia existía una antecedente de inyección previa.

Se ha encontrado que la inyección seriada de solución salina forma semanal resuelve completamente el efecto cosmético de la lipoatrofia dentro de 4 a 8 semanas de iniciado el tratamiento.

Los tratamientos alternativos mencionados son costosos y poco convenientes, por otro lado, la inyección semanal con solución salina puede ser un tratamiento conveniente y económico para la lipoatrofia atribuida a la inyección intralesional o intraarticular.

Todas nuestras pacientes han mejorado la apariencia de las lesiones de su piel mientras se sometían a las inyecciones semanales, y no presentaron efectos secundarios significativos.

Hipotéticamente, la inyección de solución salina en la zona donde se encuentran los cristales de esteroides los pondría de vuelta en suspensión, por lo que los cristales podrían ser reconocidos como cuerpos extraños y ser removidos del cuerpo de forma natural. Estudios posteriores podrían ayudar a aclarar el mecanismo de acción y es necesario para caracterizar de manera óptima la dosis y la frecuencia de tratamiento.

  1. Abdül Kerim Yapıcı, Muhitdin Eski, Serdar Öztürk. Linear Cutaneous Atrophy Development Due to Intralesional Corticosteroid Therapy: Case Report and Review of the Literature Muzaffer Durmuş, Turk J Plast Surg. 2016; 24(2): 90-3

  2. Ahmed I. Post-Injection Involutional Lipoatrophy: Utrastructural Evidence for an Activated Macrophage Phenotype and Macrophage Related Involution of Adipocytes. American Journal of Dermatopathology. Vol. 28 No. 4, 2006, pp. 334-337. doi:10.1097/00000372-200608000-00008

  3. André P. Post-cortisone lipo-atrophy treated by an autologous graft of adipose cell islets. Ann Dermatol Venereol. 1990; 117(10): 733-4.

  4. Bircoll M. Cosmetic breast augmentation utilizing autologous fat and liposuction techniques. Plast Reconstr Surg. 1987; 79(2): 267-71.

  5. Cantürk F, Cantürk T, Aydin F, Karagöz F, Sentürk N, Turanli AY. Cutaneous linear atrophy following intralesional corticosteroid injection in the treatment of tendonitis. Cutis. 2004; 73(3): 197-8.

  6. Coleman SR. Structural fat grafting: more than a permanent filler. Plast Reconstr Surg. 2006; 118(Suppl 3): 108S-120S.

  7. Dahl P.R., Salla M.J., Winkelmann R.K. Localized involutional lipoatrophy: a clinicopathologic study of 16 patients. J Am Acad Dermatol. 1996;35(4):523–528.

  8. Elliott L, Rashid RM, Colome M. Hyaluronic acid filler for steroid atrophy. J Cosmet Dermatol. 2010 Sep;9(3):253-5

  9. Firooz A, Tehranchi-Nia Z, Ahmed AR. Benefits and risks of intralesional corticosteroid injection in the treatment of dermatological diseases. Clin Exp Dermatol. 1995; 20(5): 363-70.

  10. Friedman SJ, Butler DF, Pittelkow MR. Perilesional linear atrophy and hypopigmentation after intralesional corticosteroid therapy. Report of two cases and review of the literature. J Am Acad Dermatol 1988; 19(3): 537-41.

  11. George WM. Linear lymphatic hypopigmentation after intralesional corticosteroid injection: report of two cases. Cutis 1999; 64(1): 61-4.

  12. Goldman L. Reactions Following Intralesional and sublesional injections of corticosteroids. JAMA. 1962;182(6):613–616

  13. Illouz YG. Present results of fat injection. Aesthetic Plast Surg 1988; 12(3): 175-81.

  14. Imagawa K, Ohkuma S. A case of fat injection for treating subcutaneous atrophy caused by local administration of corticosteroid. Tokai J Exp Clin Med 2010; 35(2): 66-9.

  15. Jang WS, Park J, Yoo KH, Han TY, Li K, Seo SJ, Hong CK. Branch shaped cutaneous hypopigmentation and atrophyafter ıntralesional triamcinolone injection. Ann Dermatol 2011; 23(1): 111-4.

  16. Johnson GW. Body contouring by macro injection of autologous fat. Am J Cosmet Surg 1987; 4: 103-9.

  17. Kikuchi I, Horikawa S. Letter: Perilymphatic atrophy of the skin. Arch Dermatol 1975; 111(6): 795-6.

  18. Latoni J. D., Marshall D. M. and Wolfe S. A., “Overgrowth of Fat Autotransplanted for Correction of Localized Steroid-Induced Atrophy,” Plastic & Reconstructive Surgery, Vol. 106, No. 7, 2000, pp. 1566-1569. doi:10.1097/00006534-200012000-00018

  19. Latoni JD, Marshall DM, Wolfe SA. Overgrowth of fat autotransplanted for correction of localized steroid-induced atrophy. Plast Reconstr Surg 2000; 106(7): 1566-9.

  20. Nanda V, Parwaz MA, Handa S. Linear hypopigmentation after triamcinolone injection: a rare complication of a common procedure. Aesthetic Plast Surg 2006; 30(1): 118-9.

  21. Neels J. G., Thinnes T. and Loskutoff D. J., “Angiogenesis in an in Vivo Model of Adipose Tissue Development,” Journal of the Federation of American Societies for Experimental Biology, Vol. 18, No. 9, 2004, pp. 983-985.

  22. Neuber F. Fett transplantation. Chir Kongr Verhandl Deutch Gesellsch Chir 1893; 22: 66.

  23. Oishi Y., Fu Z. W., Ohnuki Y., et al., “Molecular Basis of the Alteration in Skin Collagen Metabolism in Response to in Vivo Dexamethasone Treatment: Effects on the Synthesis of Collagen Type I and III, Collagenase, and Tissue Inhibitors of Metalloproteinases,” British Journal of Dermatology, Vol. 147, No. 5, 2002, pp. 859-868. doi:10.1046/j.1365-2133.2002.04949.x

  24. Peters M.S., Winkelmann R.K. The histopathology of localized lipoatrophy. Br J Dermatol. 1986;114(1):27–36.

  25. Russell B. Stokes. Treatment of Steroid Induced Lipoatrophy with Structural Fat Grafting, Modern Plastic Surgery, 2012, 2, 5-7

  26. Schoepe S, Schäcke H, May E, Asadullah K. Glucocorticoid the rapy induced skin atrophy. Exp Dermatol 2006; 15(6): 406-20.

  27. Shiffman M. A. and Blugerman G.. Fat Shifting for the treatment of skin indentations. Liposuction principles and practice. Chapter 55

  28. Shiffman M. A., “New Treatment of Steroid-Induced Fat Atrophy,” Plastic & Reconstructive Surgery, Vol. 109, No. 7, 2002, pp. 2609-2610. doi:10.1097/00006534-200206000-00090

  29. Shumaker P. R., Rao J. and Goldman M. P ., “Treatment of Local, Persistent Cutaneous Atrophy Following Corticosteroid Injection with Normal Saline Infiltration,” Dermatologic Surgery, Vol. 10, 2005, pp. 1340-1343.

  30. Suzuki S, Sirado M. A case of localized involutional lipoatrophy. Keisei Geka 2004; 47: 1117-22.

  31. Saylan Ziya. Liposhifting Instead of Lipofilling: Treatment of Post-lipoplasty Irregularities Aesthetic Surgery Journal, Volume 21, Issue 2, 1 March 2001, Pages 137–141,

  32. Nordström, Rolf E.A. M.D., Ph.D.; Greco, Manfredi M.D.; Raposio, Edoardo M.D., Ph.D. The “Nordstrom Suture” to Enhance Scalp Reductions. Plast. Reconstr. Surg. 107: 577, 2001.

Autores

Guillermo Blugerman
Cirujano Plástico de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..
Diego Schavelzon
Cirujano Plástico de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..
Miguel Mussi Becker
Rotante de Cirugía Plástica de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..
Rodrigo Cáceres
Rotante de Cirugía Plástica de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..
Victoria Schavelzon
Rotante de Cirugía Plástica de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..
Guido Blugerman
Rotante de Cirugía Plástica de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..

Autor correspondencia

Guillermo Blugerman
Cirujano Plástico de la Clínica B y S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina..

Correo electrónico: S de Excelencia en Cirugía Plástica, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Para descargar el PDF del artículo
Lipoatrofia por inyección de esteroides - Diagnóstico y tratamiento

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2017 Num 3

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 3 | Volumen 63 | Año 2017

Titulo
Lipoatrofia por inyección de esteroides - Diagnóstico y tratamiento

Autores
Guillermo Blugerman, Diego Schavelzon, Miguel Mussi Becker, Rodrigo Cáceres, Victoria Schavelzon, Guido Blugerman

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2017-12-29

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST