FacebookTwitter

 

Noticias

Presentación de libro de la especialidad

Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía Plástica

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2016;(3):0145-0147 


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2016-12-30

Facsímil de la tapa de Cirugía Plástica Estética.

El Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía Plástica ha recibido el libro Cirugía Plástica Estética de autoría del Dr. Patricio F. Jacovella y colaboradores. Fue publicado por Editorial Akadia, con un precio accesible para los cirujanos plásticos en formación.

Felicitaciones al autor y a sus colaboradores.

Transcribimos a continuación el prólogo del Académico Dr. Fortunato Benaim, y el listado de coautores y temas desarrollados.

 

Prólogo del Prof. Dr. Fortunato Benaim

La presentación del libro al que sus autores han titulado Cirugía Plástica Estética es un testimonio del progreso alcanzado por esta rama de la cirugía en nuestro país en las últimas décadas.

Si nos remontamos a la mitad del Siglo XX, la Cirugía Plástica no estaba aún reconocida oficialmente como especialidad, no existían Servicios en los Hospitales Públicos dedicados a la práctica de esta cirugía y la misma se realizaba en “Secciones” de los Servicios de Cirugía General, cuyos jefes permitían a los cirujanos que la practicaban, disponer de algunos turnos quirúrgicos y de algunas camas para la internación de los pacientes.

El grupo de cirujanos plásticos no llegaba al centenar, y la mayoría de ellos había logrado su formación en el extranjero, concurriendo a Servicios donde actuaban los más famosos cultores de esta Cirugía en esa época.

Los jóvenes cirujanos argentinos que decidían dedicarse a la Cirugía Plástica se acercaban a estos maestros, quienes les permitían asistir a sus sesiones quirúrgicas, para observar las técnicas que aplicaban para la solución de los problemas que presentaba cada paciente y, en circunstancias favorables, incorporarse al grupo de colaboradores del maestro en calidad de ayudantes.

Se completaba la formación concurriendo a algunas Clases o Conferencias, o también Cursos Especiales que se dictaban en los Hospitales, por los Cirujanos Plásticos más prestigiosos. Aún no se había creado la Sociedad Científica que los agrupara, la que recién en el año 1952 inició sus actividades.

En el año 1974, por iniciativa del Dr. Héctor Marino y un grupo de sus colaboradores, al que tuve el privilegio de pertenecer, y con el respaldo de la Universidad del Salvador, se creó la “Primera Carrera Universitaria de Post-grado en Cirugía Plástica”, de 3 años de duración, exigiendo, para ser admitido, acreditar formación previa en Cirugía General.

Así comenzó la nueva era de la Enseñanza de la Cirugía Plástica, y uno de los egresado de aquellos años fue el Dr. Patricio F. Jacovella, quien durante el transcurso de la Carrera demostró excelentes aptitudes y gran dedicación, y ahora, conjuntamente con graduados universitarios de las otras Carreras que posteriormente se fueron creando y un grupo de otros colaboradores, emprendió la elogiable tarea de escribir este Libro, para facilitar el aprendizaje a los actuales “residentes” y a los que cursan las diversas Carreras de Post-grado que hoy se ofrecen a los interesados en esta disciplina quirúrgica.

Si bien el editor director y los autores en su prefacio lo definen como un manual de Cirugía Plástica Estética, bien podría recibir el nombre de “Tratado de Cirugía Plástica Estética”, pues no es solamente un resumen de los datos más esenciales de cada tema de la mencionada especialidad quirúrgica, que es la característica de los manuales, sino que muchos de ellos son estudiados en profundidad, modalidad que distingue a los tratados.

Es interesante destacar que el contenido de los 25 Capítulos que integran el Libro mantiene un modelo uniforme en su presentación, lo que indica una inteligente labor del director de la obra, para logar así un conjunto armónico, teniendo en cuenta que la redacción de cada tema ha sido efectuada por diferentes autores.

También es digno de mención el haber incluido temas no quirúrgicos, recalcando el coordinador en su prefacio que “la técnica quirúrgica constituye solamente un componente de las competencias profesionales deseables”.

Uno de los problemas que debe afrontar el Cirujano Plástico que cultiva la estética, es el de hacer saber al paciente que busca el mejoramiento de su apariencia física y exige “resultados”, que si bien las técnicas más depuradas de esta cirugía permiten ofrecerlos y satisfacer la expectativa del interesado, no siempre son infalibles y que como en todo procedimiento quirúrgico, pueden aparecer complicaciones imprevistas.

Por tal razón en los Capítulos destinados a la corrección quirúrgica de los defectos que motivan la consulta, se destinan párrafos especiales para señalar los “efectos indeseables y complicaciones”.

La necesidad de disponer de una buena documentación pre- y posoperatoria mediante fotografías, se expone con detalles en el capítulo destinado a este tema, proporcionando información actualizada sobre el equipamiento más conveniente para obtener registros nítidos y comparables. Con minuciosos detalles se describen las posiciones más adecuadas para obtener buenas imágenes de cada segmento corporal; el fondo neutral más indicado; la iluminación y la selección de cámaras fotográficas más recomendables.

Otro aspecto interesante del contenido del Libro, es el de abordar conceptos jurídicos, explicando el significado de los términos que se utilizan en las acciones legales y la conveniencia de contar con un seguro de mala praxis. También incursiona en conceptos sobre Acreditación de los Establecimientos y Servicios Hospitalarios según su categorización, detalles que actualmente no deben soslayarse.

Los Capítulos destinados al tratamiento quirúrgico de cada uno de los problemas que debe afrontar el Cirujano Plástico dedicado a la estética permiten al lector conocer los datos históricos más importantes, que en cada caso son recordados como introducción al tema, y luego la descripción detallada de las variadas técnicas que a través de los tiempos fueron recomendadas para solucionarlos.

No se omiten referencias al instrumental necesario ni a los requisitos preoperatorios y cuidados posoperatorios, recordando siempre que aunque el paciente consulta para mejorar su aspecto físico, no debe olvidarse que puede haber padecido algún proceso patológico previo que sugiera contraindicar la intervención que solicita.

El tema de la Anestesia, es presentado en profundidad, recordando todos los procedimientos para asegurarse del buen estado del paciente que debe ser anestesiado para su operación, y un minucioso análisis de los numerosos fármacos de los que hoy se dispone para lograr los mejores resultados con el menor riesgo.

Complementan el contenido de este Libro, los Capítulos dedicados a Implantes y Trasplantes de inyectables faciales, la Toxina Botulínica y el uso de Rayos Láser y Luz Pulsada, conjunto de recursos que juiciosamente manejados por el cirujano especializado, ofrecen interesantes resultados sea como procedimientos únicos o como adicionales a tratamientos quirúrgicos.

Los capítulos finales, llaman la atención sobre la necesidad de contar con “Bioseguridad en el quirófano”, detallando las normas que deben respetarse en el ámbito quirúrgico para garantizarla y sobre la Ética en estética, punto de partida de toda buena práctica médica.

Como final de este comentario, puede recomendarse este Libro como un excelente texto para el aprendizaje de esta rama de la Cirugía. Corresponde felicitar a los autores por la claridad de los conceptos vertidos en cada uno de los Capítulos y destacar que esta obra enriquece la literatura médica argentina, con un importante aporte a este particular aspecto del quehacer quirúrgico.

Prof. Dr. Fortunato Benaim

 

Autores de capítulos miembros de SACPER

  • Guillermo Artero
  • Fernando Felice
  • Arturo Figueroa
  • Enrique P. Gagliardi
  • Claudio Ghilardi
  • Justo Latorre Vizcarra
  • Eduardo E. Marchioni
  • Mariano R. Meglioli
  • Alejandro Merello Abente
  • Ernesto Moretti
  • Susana Paredes
  • Carlos Tagliapietra
  • Javier Vera Cucchiaro
  • Patricia Silvina Velázquez
  • Ricardo Yohena

 

Autores de capítulos de otras especialidades

• Eduardo B. Arribalzaga

• Jefe Departamento de Cirugía, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Profesor Titular de Cirugía UBA.

• Abelardo Capdevila

• Jefe División Terapia Intensiva, Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

• Mariano P. Chaia

• Médico Especialista Universitario en Anestesiología. Exmédico residente, División Anestesiología, Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

• Rodrigo Caruso Duprat

• Médico especialista universitario en Cirugía Plástica. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil. Miembro de la Sociedad de Cirugía Plástica de Brasil. Miembro Efectivo de la Asociación de Exalumnos del Prof. Ivo Pitanguy.

• Célica Irrazábal

• Subjefe División Terapia Intensiva. Hospital de Clínicas “José de San Martín”.

• José Eduardo Lintz

• Médico especialista universitario en Cirugía Plástica. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Brasil. Profesor de Cirugía Plástica, Instituto Ivo Pitanguy.

• Juliana Martínez

• Odontóloga especialista en Cirugía Maxilofacial.

• Claudia Marchitelli

• Médica Encargada del sector de Patología Vulvar y de Estética Ginecológica, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Jefa del sector de Infecciones Ginecológicas del Hospital Italiano.

• Celeste Sluga

• Médica especialista en Ginecología. Integrante del sector de Patología Vulvar y de Estética Ginecológica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Miembro del sector de Infecciones Ginecológicas del Hospital Italiano.

 

Temas tratados:

• Alcances

• Pre y post op

• Anestesia

• Fotografía

• Instrumental

• Párpados

• Cara

• Orejas en asa

• Poco invasivos

• Brazos

• Mama

• Contorno

• Genitales

• Bioseguridad

• Ética

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía Plástica
Autor correspondencia

Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía Plástica
.

Correo electrónico: revista@sacper.org.ar

Para descargar el PDF del artículo
Presentación de libro de la especialidad

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2016 Num 3

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 3 | Volumen 62 | Año 2016

Titulo
Presentación de libro de la especialidad

Autores
Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía Plástica

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2016-12-30

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST