Caso ClÃÂnico
Reparación de la pared abdominal, a propósito de un caso de endometrioma múltiple
José MarÃÂa Schiavoni, Carlos Pepe, Selene Falzone
Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica 2016;(3):0110-0112
El endometrioma de la pared abdominal es una patología poco frecuente, principalmente cuando existe multiplicidad y compromiso del músculo recto anterior del abdomen. Se expone el caso clínico de una paciente de 22 años con múltiples lesiones de la pared abdominal, en la cual se practicó la resección amplia de ambas lesiones, utilizando en la reconstrucción parietal una malla de polipropileno en plano preperitoneal. El abordaje se realizó a través de una incisión transversa suprapúbica, lo cual fue esencial, por tratarse de una paciente joven.
Palabras clave: endometrioma, pared abdominal, reconstrucción parietal abdominal.
Este artÃculo no contiene abstract
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica hacer click aquÃ.
Recibido | Aceptado | Publicado 2016-12-30
Introducción
La endometriosis es la presencia de estroma y glándulas endometriales fuera de la cavidad uterina, tanto a nivel intra- como extrapélvico. La presencia de tejido endometrial en la pared abdominal, definida como endometrioma, consiste en una masa bien circunscrita de tejido endometrial localizado fuera de la pelvis1,2. La afección del músculo recto anterior del abdomen es una presentación muy poco frecuente.
Se localiza por lo general en proximidades de cicatrices quirúrgicas previas, principalmente ginecoobstétricas, y se presenta entre los 2 y los 5 años posteriores a aquellas, con una incidencia del 0,03-0,49%.
Afecta a mujeres en edad reproductiva entre los 20 y los 40 años debido a la influencia hormonal ejercida sobre dichas lesiones. Los síntomas se presentan en 2/3 de las pacientes, caracterizándose por la tríada de masa abdominal, dolor periódico y asociación con herida quirúrgica.
El diagnóstico de certeza se realiza mediante el estudio histológico de las piezas quirúrgicas. Asimismo, los métodos complementarios por imágenes permiten determinar la localización, características de la lesión y la concomitancia y/o multiplicidad.
Material y métodos
Se presenta el caso de una paciente de 22 años, con antecedentes quirúrgicos de una cesárea de 2 años de evolución, que consulta por tumoraciones abdominales múltiples de 12 meses de evolución, induradas, con dolor tipo continuo, y aumento de tamaño en los últimos 4 meses, negando síntomas ginecológicos.
Al examen físico se constataron dos tumoraciones, una sobre fosa iliaca derecha en proximidades de cicatriz de Pfannenstiel previa y otra infraumbilical izquierda, ambas redondeadas, dolorosas a la palpación y espontáneamente, de consistencia pétrea, adheridas a planos superficiales y profundos.
Los estudios por imágenes, ecografía abdominal, resonancia nuclear magnética (RNM) y tomografía axial computada (TAC) informaron sobre las características de dichas lesiones, presentando además marcadores tumorales dentro de parámetros normales.
La exéresis amplia de ambas lesiones y parcial del músculo recto anterior izquierdo con reconstrucción parietal con malla de polipropileno en plano preperitoneal fue la técnica de elección, utilizando una incisión transversa suprapúbica para el abordaje.
Resultados
El estudio anatomopatológico informó múltiples nidos de tejido conectivo y muscular, sin atipia celular, con compromiso del tejido celular subcutáneo en la pieza de fosa ilíaca derecha y muscular en la infraumbilical, con resección completa de las lesiones.
No se observaron complicaciones posquirúrgicas inmediatas ni tardías.
Discusión
La ausencia de síntomas clásicos, el sitio inusual de la lesión y la multiplicidad de estas hacen el diagnóstico dificultoso, debiendo plantearse diagnósticos diferenciales con otras masas que comprometen la pared abdominal, hernias, lipomas, abscesos, teratomas, sarcomas y cáncer metastásico.
La posibilidad de un carcinoma originado a partir de un endometrioma debe ser tenida en cuenta con una incidencia reportada de entre 0,3 y 1%3-5. La transformación maligna es un evento raro, descrito principalmente como complicación de endometriosis ovárica, pero debe ser reconocida como una posibilidad.
La recurrencia es poco frecuente, usualmente se presenta dentro del año y es producto de la remoción inadecuada de tejido endometriósico6.
Las resecciones amplias de tejido que comprometen grandes extensiones parietales obligan a la utilización de mallas protésicas, reduciendo con esto el riesgo de eventraciones7.
Conclusión
El tratamiento quirúrgico con resección amplia es el procedimiento indicado debido a la posibilidad de recidivas. La utilización de mallas protésicas de diversa composición según el plano en el cual deban colocarse resultan elementos esenciales ante defectos parietales amplios. No menos importante es el planteo del abordaje, debiendo seleccionarse las incisiones estéticamente más adecuadas ya que se trata de una patología que afecta a mujeres jóvenes.
Ortega Herrera R, Serrano Puche F, Prieto Sánchez E, Gómez de Travecedo y Calvo I, López Marín P, Rubí Uriá MJ. Endometriosis de la pared abdominal. Prog Obstet Ginecol 2012;55(8):367-72.
Hensen JH, Van Breda Vriesman AC, Puylaert JB. Abdominal wall endometriosis: clinical presentation and imaging features with emphasis on sonography. AJR Am J Roentgenol 2006;186(3):616-20.
Park S, Hong S, Wu H, Ha S. Clear cell carcinoma arising in a cesarean section endometriosis: a case report. J Korean Med Sci 1999;14:217-9.
Matter M, Schneider N, McKee T. Cystadenocarcinoma of the abdominal wall following caesarean section: case report and review of the literature. Gynecol Oncol 2003;91:438-43.
Leng J, Lang J, Guo L, Li H, Liu Z. Carcinosarcoma arising from atypical endometriosis in a cesarean section scar. Int J Gynecol Cancer 2006;16(1):432-5.
Erkan N, Haciyanh M, Sayhan H. Abdominal wall endometriomas. Int J Gynaecol Obstet 2005;89:59-60.
López-Cano M, Barreiro Morandeira F. Prótesis en el tratamiento de las eventraciones. Cir Esp (Ed. impr.); 88(3): 152-157, sept. 2010
Para descargar el PDF del artÃculo
Reparación de la pared abdominal, a propósito de un caso de endometrioma múltiple
Haga click aquÃ
Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica
Número 3 | Volumen
62 | Año 2016
Editorial
Rubén E Rosati
Colgajo en filete como tratamiento ...
Justo La Torre y cols.
Expansión tisular rápida intr...
Juan José Marra y cols.
Reparación de la pared abdominal...
José MarÃÂa Schiavoni y cols.
Gigantomastia juvenil. Hipertrofia ...
Gaspar A Marcello y cols.
Modificaciones volumétricas faci...
Cristian Leonhardt
Tratamiento periorbitario con ác...
Cristian Leonhardt
Reconstrucción funcional y estÃ...
Juan Ignacio Seiler y cols.
CirugÃÂa Plástica: ¿EnseÃÂ...
Patricio F Jacovella
Presentación de libro de la espe...
Comité Editor de la Revista Argentina de CirugÃÂa Plástica
SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
SoÂcieÂdad ArÂgentiÂna de CiÂruÂgÃÂa PlásÂtica, Estética y ReÂpaÂraÂdoÂra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST