FacebookTwitter

 

Caso Clínico

Gigantomastia juvenil. Hipertrofia virginal. Presentación de caso clínico

Gaspar A Marcello, Antonio Miro, Marisa Dipasquale

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2016;(3):0114-0118 


La gigantomastia juvenil es una afección médica benigna poco frecuente que causa el crecimiento excesivo y discapacitante de las mamas, provocando importantes trastornos físicos y psíquicos a pacientes púberes o adolescentes. Presentamos el caso en una paciente de 23 años, la cual se encontraba en la última etapa de su patología con una importante signosintomatología. Al no existir un tratamiento específico para ella, la mastoplastia reductiva es el procedimiento más efectivo con el que se cuenta. Se realizó una reducción de 9000 g de tejido mamario mediante la técnica de Torek, obteniendo mamas de volumen medio, simétricas, con cicatrices aceptables. La complejidad de esta patología hace que debamos manejarnos con un equipo multidisciplinario, tanto durante su estudio como en su tratamiento, y consideramos muy importante realizar un seguimiento estricto a largo plazo ya que es posible que, después del tratamiento quirúrgico, se presenten recurrencias.


Palabras clave: gigantomastia, hipertrofia mamaria, virginal, mastoplastia.

Juvenile gigantomastia is a rare benign medical condition that causes excessive and disabling growth of the breasts and provokes considerable physical and psychological discomfort in patients in their puberty and adolescence. We introduce the case of a 23-year-old patient in the last stage of her condition with considerable signs and symptoms. There is no specific treatment for juvenile gigatomastia; hence breast reduction is the most effective procedure available. A reduction of 9,000 grams of breast tissue was performed using Torek’s technique, resulting in medium volume, symmetrical breasts with acceptable scars. The complexity of this disorder requires a multidisciplinary team during the study and therapy stages. A strict long-term follow-up is recommended as relapses are possible after surgery.


Keywords: gigantomastia, breast hypertrophy, virginal, mastoplasty.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2016-12-30

Figura 1. Incidencia de la hipertrofia marginal en las gigantomastias.

Tabla 1. Enfoque multidisciplinario.

Tabla 2. Signosintomatología y su evolución cronológica.

Figura 2. Distancias desde la línea hemiclavicular al complejo areola pezón. Planeamiento de la ma...

Figura 3. Técnica quirúrgica.

Figura 4. Pre- y posoperatorio.

Figura 5. Recurrencia de la patología a los dos años del posoperatorio a predominio izquierdo.

Introducción

 

La gigantomastia juvenil es una afección médica muy poco frecuente que causa un crecimiento excesivo y difuso de uno o ambos senos; suele iniciarse durante la pubertad y en algunos casos llega a ser incapacitante para la paciente1.

No están claros cuáles son los mecanismos exactos que controlan el desarrollo inapropiado de la glándula mamaria, ni tampoco la regulación del tamaño celular normal. Se piensa que la hipertrofia juvenil de los senos se debe a la hipersensibilidad a las hormonas femeninas, principalmente al estrógeno2.

Dentro de la patología mamaria infantojuvenil, el 19% corresponde a alteraciones del desarrollo, y dentro de éstas, las macromastias son aproximadamente el 15%.

La gigantomastia juvenil o también llamada hipertrofia virginal ocupa el 13% dentro del total de las macromastias (Figura 1).

Dicha patología, a pesar de ser de carácter benigno, puede provocar importantes trastornos físicos y psíquicos a pacientes púberes o adolescentes3. El tamaño y el peso excesivos de las mamas pueden ser asociados con otros problemas de salud. Es común para las mujeres quejarse de dolores de cabeza, de cuello, lumbar, de entumecimiento y hormigueo en los dedos. A causa del peso de las mamas, las correas del sostén pueden causar marcas o depresiones en los hombros, llegando a ocasionar cicatrices permanentes con irritación crónica. Los sarpullidos severos bajo las mamas son comunes4-6.

 

Método

 

Presentamos un caso de gigantomastia juvenil (hipertrofia virginal) en una paciente de 23 años. Debido a que no hay un tratamiento específico para esta patología, realizamos un enfoque multidisciplinario. El Servicio de Endocrinología se encargó de estudiar el perfil hormonal, descartando patologías en este sentido; asimismo, Ginecología realizó los estudios correspondientes a la salud de las glándulas mamarias. Un equipo de psicólogos fue el encargado de sostener a la paciente previo a la cirugía y en el posoperatorio, y nuestro Servicio fue el encargado de la planificación y elección de la táctica y técnica operatoria y el seguimiento posquirúrgico.

En la Tabla 1 se detalla la participación de las diferentes especialidades7,8.

La paciente evolucionó en forma progresiva a partir de los 16 años de edad, viendo como su cuadro clínico adquiría cada vez más complejidad, sufriendo la sintomatología en diferentes etapas detallada en la Tabla 2.

A lo largo de los años se han desarrollado múltiples técnicas de mastoplastia reductiva basadas en diferentes pedículos vasculares, para trasladar el complejo areola mamilar a un punto más elevado en el tórax, variable según la contextura física de la paciente.

La ptosis extrema de nuestra paciente, en la que las distancias desde la línea hemiclavicular al CAP eran de 48 cm en su mama derecha y 36 cm en la izquierda (Figura 2), hacía casi imposible la realización de técnicas pediculadas sin correr alto riesgo de sufrimiento vascular. Esto, sumado a la insensibilidad del complejo, alteraciones dérmicas y vasculares y un polo superior deshabitado, nos inclinó a una técnica de amputación mamaria con trasplante libre de areola y pezón, como describió Thorek. A través de refinamientos técnicos de la intervención quirúrgica original, es posible lograr un mejor resultado estético.

Utilizamos un colgajo a pedículo inferior para rellenar los cuadrantes superiores. Este lo tallamos y obtenemos previo a la amputación de la mama excedente según la marcación establecida. La desepidermización de la piel de un triángulo central seguida de plicatura, genera una oreja de perro en el punto A. Esta se deja intencionalmente con el fin de aumentar la proyección del pezón en el sitio receptor del injerto9,10 (Figura 3).

 

Resultados

 

Se realizó una reducción de 5.500 g en la mama derecha y 3.500 g en la izquierda, obteniendo un buen resultado, con mamas de volumen medio, simétricas, con cicatrices aceptables sin sufrimiento del complejo areola pezón (Figura 4).

La paciente tuvo una mejora en su calidad de vida con respecto a todos los aspectos de la misma, tanto personal como laboral. El grado de satisfacción es muy alto, debido a que modificar su esquema corporal actúa sobre la carga psicológica que traen estas pacientes a lo largo de su historia.

La paciente presentada no realizó el tratamiento médico posoperatorio con tamoxifeno sugerido y regresó a los dos años con una recurrencia a predominio de la mama izquierda (Figura 5).

 

Discusión

 

La patología presentada es muy poco común, 3,5 por cada 1000 pacientes con patología mamaria infantojuvenil sufren de gigantomastia juvenil. Trabajamos en un Servicio de Cirugía Plástica de un hospital interzonal público, donde han acudido miles de pacientes a lo largo de los años consultando por cirugías mamarias. En los casi 30 años que lleva nuestro Servicio, es el único caso que hemos visto con esta patología y por ende consideramos de interés la difusión de dichos casos.

La paciente acude a la consulta sufriendo un problema social grave que afectaba su vida de pareja y laboral, imposibilidad de realizar las actividades físicas y deportivas habituales y habiendo padecido discriminación de sus pares en la etapa escolar. Se nos presentaron dudas con respecto a si debía realizarse algún tratamiento médico previo, ya que deseábamos no realizar una cirugía tan agresiva a una joven de solo 23 años, por lo cual se manejó junto a un equipo médico de diferentes especialidades.

El apropiado diagnóstico es esencial en la hipertrofia virginal, excluyendo otras patologías como fibroadenoma, enfermedad fibroquistica, tumor filoides o alteraciones endocrinas. El tratamiento médico con tamoxifeno es de los más populares, aunque no siempre efectivo11-13.

La falta de un tratamiento específico, sumado a la desesperación de la paciente, nos decidió a realizar la cirugía a la brevedad, para continuar a posteriori en estudio y seguimiento médico.

 

Conclusiones

 

La complejidad de esta patología hace que siempre debamos manejarnos con un equipo multidisciplinario.

En la gigantomastia juvenil, la mastectomía subcutánea y la mastoplastia de reducción son los procedimientos más efectivos con los que contamos.

La elección de la técnica utilizada brinda una menor disección de los tejidos, la cual disminuye los trastornos circulatorios, reduciendo el volumen mamario a voluntad sin estar condicionados por pedículos vasculares.

Es muy importante realizar un seguimiento estricto a largo plazo ya que es posible que, después del tratamiento quirúrgico, se presenten recurrencias, para lo cual se debe preparar a la paciente y sus familiares. El tratamiento con tamoxifeno posoperatorio puede reducir las recurrencias aunque no lo asegura.

  1. Griffith JR. Virginal breast hypertrophy. J Adolesc Health Care 1989 Sep;10(5):423.

  2. O’Hare PM, Frieden IJ. Virginal breast hypertrophy. Pediatr Dermatol 2000 Jul-Aug;17(4):277.

  3. Gabilondo Zubizarreta FJ, Madariaga Romero N, Meléndez Baltanas J, Ayestarán Soto J, Caramés Estefanía J. Hipertrofia mamaria virginal: caso clínico. Cir Plást Iberolatinoam 2007;33(4):215-20.

  4. Pulzl P, Schoeller T, Tzankov A, Wechselberger G. Unilateral breast enlargement 5 years after reduction mammaplasty. Aesthetic Plast Surg 2005 Sep-Oct;29(5):404.

  5. Henry A. Diffuse idiopathic hypertrophy of the mammary glands of the female. JAMA 1910;55(16):1339-43.

  6. Kupfer D, Dingman D, Broadbent R. Juvenile breast hypertrophy: report of a familiar pattern and review of the literature. Plast Reconstr Surg 1992;90(2):303.

  7. Cardoso de Castro C, Aboudib JH, Salema R, Valladares B. Massive breast hypertrophy in a young girl. Ann Plast Surg 1990;25:497.

  8. Baker SB, Burkey BA, Thornton P, LaRossa D. Juvenile gigantomastia: Presentation of four cases and review of the literature. Ann Plast Surg 2001;46:517-25; discussion 525-6.

  9. Adams WM.Transplantation of the nipples and areolae. Surgery 1944;15:186-92.

  10. Thorek M. Plastic reconstruction of the breast and free transplantation of the nipple. Int Surg 1946;9:194-9.

  11. Fiumara L, Gault DT, Nel MR, Lucas DN, Courtauld E. Massive bilateral breast reduction in an 11-year-old girl: 24% ablation of body weight. J Plast Reconstr Aesthet Surg 2009;62:e263–e266.

  12. Koves IH, Zacharin M. Virginal breast hypertrophy of an 11-year-old girl. J Paediatr Child Health 2007;43:315-7.g the literature

  13. Hoppe IC, Patel PP, Singer-Granick CJ, Granick MS. Virginal mammary hypertrophy: a meta-analysis and treatment algorithm. Plast Reconstr Surg 2011;127:2224.

Autores

Gaspar A Marcello
Jefe de Sala. Cirugía Plástica del Hospital Interzonal de Agudos Evita. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires..
Antonio Miro
Médico de planta. Cirugía Plástica del Hospital Interzonal de Agudos Evita. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires..
Marisa Dipasquale
Médico de planta. Cirugía Plástica del Hospital Interzonal de Agudos Evita, Lanús, Buenos Aires, Rep. Argentina. Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires..

Autor correspondencia

Gaspar A Marcello
Jefe de Sala. Cirugía Plástica del Hospital Interzonal de Agudos Evita. Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica. Miembro Titular de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires..

Correo electrónico: Güemes 4483, Piso 1, Depto “A”, C1425BLE CABA, Rep. Argentina | drmarcello@hotmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Gigantomastia juvenil. Hipertrofia virginal. Presentación de caso clínico

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2016 Num 3

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 3 | Volumen 62 | Año 2016

Titulo
Gigantomastia juvenil. Hipertrofia virginal. Presentación de caso clínico

Autores
Gaspar A Marcello, Antonio Miro, Marisa Dipasquale

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2016-12-30

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST