Artículo Original
Novedosa técnica para retiro de proyectil de exobase de cráneo guiada por endoscopia
Juan Esteban Martínez, Isaías El Emir León Acuña, Daniel Comparin, Walter Fumeketter, Gustavo Abrile
Revista Argentina de Cirugía Plástica 2024;(02):0147-0151
Las heridas de arma de fuego en la región craneofacial representan una actividad con frecuencia en aumento en la actividad médica, y su gravedad depende del tipo de arma utilizada y la distancia del impacto. Entre ellas, las producidas por proyectiles de baja energía producen heridas con un perfil característico, que son una pequeña puerta de entrada con destrucción mínima de tejido inicial, generalmente sin orificio de salida por perder velocidad al contactar con estructuras óseas. El resultado de esto es que el proyectil se aloja en la profundidad del complejo craneofacial, lo cual demanda al cirujano un amplio conocimiento y manejo anatómico para su abordaje.
En el presente artículo se describe una novedosa técnica para retiro de proyectil de la fosa pterigomaxilar, guiada por endoscopia a través de un sistema de dilatadores tubulares utilizados para cirugía mínimamente invasiva de columna, en un paciente masculino de 14 años.
Luego del retiro del mismo, se continúa con los controles posoperatorios alejados, sin intercurrencias, asintomático e inserto en sus actividades diarias, con una cicatriz mínima, y sin atrofia de la región temporal. Los estudios por imágenes de control visualizan el correcto retiro del cuerpo extraño, con estructuras adyacentes sin lesiones a considerar.
Palabras clave: proyectil, fosa pterigomaxilar, endoscopia, mínimamente invasivo.
Gunshot wounds in the craniofacial region represent an increasingly frequent activity in medical activity, and its severity depends on the type of weapon used and the distance of the impact. Among them, those produced by low-energy projectiles produce wounds with a characteristic profile, which are a small entrance door with minimal initial tissue destruction, generally without an exit hole due to losing speed when contacting bone structures. The result of this is that the projectile lodges deep in the craniofacial complex, which requires the surgeon to have extensive knowledge and anatomical management for its approach.
This article describes a novel technique for projectile removal from the pterygomaxillary fossa, guided by endoscopy through a system of tubular dilators used for minimally invasive spine surgery, in a 14-year-old male patient.
After its removal, he continued with remote postoperative controls, without complications, asymptomatic and active in his daily activities, with a minimal scar, and without atrophy of the temporal region. Control imaging studies visualize the correct removal of the foreign body, with adjacent structures without injuries to consider.
Keywords: projectile, pterygomaxillary fossa, endoscopy, minimally invasive.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugía Plástica hacer click aquí.
Recibido 2024-03-01 | Aceptado 2024-04-01 | Publicado 2024-06-30
Introducción
Las heridas de arma de fuego en la región craneofacial representan una actividad con frecuencia en aumento en la actividad médica. La gravedad de la lesión depende del tipo de arma utilizada y la distancia del impacto.
Entre ellas, las producidas por proyectiles de baja energía (< 500 m/s) producen heridas con un perfil característico, que son una pequeña puerta de entrada con destrucción mínima de tejido3, y generalmente sin orificio de salida por perder velocidad al contactar con estructuras óseas. El resultado de esto es que el proyectil se localiza en la profundidad del complejo craneofacial, lo cual demanda al cirujano un amplio conocimiento y manejo anatómico para su abordaje.
La sintomatología es variada, dependiendo del trayecto y ubicación del proyectil, pudiendo ser desde casos graves con compromiso vital inminente, hasta casos leves con sintomatología escasa.
Objetivo
Describir una novedosa técnica para retiro de proyectil de la fosa pterigomaxilar, guiada por endoscopia a través de un sistema de dilatadores tubulares utilizados para cirugía mínimamente invasiva de columna.
Materiales y métodos
En presente trabajo, de carácter descriptivo, relata el abordaje utilizado en un paciente de 14 años, con antecedentes de impacto de proyectil de arma de fuego calibre 22 (Figura 1) en la región hemifacial derecha, producto de estar manipulando el arma con su hermano menor, quien produce el disparo de manera accidental. El infante fue trasladado a urgencias de hospital de ciudad de origen, donde recibe los primeros auxilios y posteriormente es derivado a centro de mayor complejidad. Al ingreso presenta herida de orificio de entrada puntiforme de 3 mm de circunferencia en región infraorbitaria derecha (Figura 2), sin orificio de salida. Se realiza TC craneofacial en la que se objetiva el trayecto del proyectil con destrucción de piso orbitario y alojamiento del mismo en región de la fosa pterigomaxilar (Figura 3).
Es evaluado por Servicio de Neurocirugía manteniendo conducta expectante y posteriormente por Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva, donde se decide la reconstrucción de piso y marco orbitario inferior utilizando placas y tornillos (Figura 4).
Evoluciona en su POP inmediato de manera favorable, sin alteraciones visuales ni en los movimientos oculares, pero con cefalea de intensidad variable y mareos; los estudios imagenológicos objetivan el cuerpo extraño (proyectil) impactado en cara anteroexterna de ala mayor de esfenoides adyacente a estructuras vasculonerviosas importantes, sin aparente compromiso de estas, y el correcto posicionamiento de los materiales de osteosíntesis, sin otras lesiones a considerar.
Pasado el año posoperatorio continua con misma sintomatología antes nombrada, pero de manera más intensa, por lo que se realiza nuevo control de TC craneofacial, en el cual se visualizan las mismas características posoperatorias inmediatas (Figura 5).
Dado a la sintomatología persistente y de intensidad creciente, se decide su reintervención quirúrgica para retiro del proyectil.
Procedimiento quirúrgico
Bajo anestesia general, en decúbito dorsal y región cabeza lateralizada hacia izquierda, se realiza un abordaje en región prepilosa temporal derecha de aproximadamente 3 cm (Figura 6), con disección transcigomática a través de la fosa infratemporal se introduce a la fosa pterigomaxilar (Figura 7), colocándose tubos de dilatación progresiva utilizados para cirugía endoscópica de columna (Figura 8).
Se accede a exobase de cráneo hasta región del cuerpo extraño, utilizando guía radiológica con arco en C (Figura 9) y, con disección cuidadosa transtubular, se objetiva el proyectil, en relación directa con arteria maxilar interna dando su ramo temporal profundo (Figura 10), lográndose el retiro del proyectil (Figura 11), con el posterior cierre por planos de herida quirúrgica mínima (Figura 12).
El paciente evoluciona de manera favorable, con buen control álgico, y es dado de alta al día posterior con medicación vía oral.
Se retiran los puntos a los 7 días (Figura 13) en el que se objetiva edema mínimo de la región y totalmente asintomático.
Resultados
Se continúa con los controles posoperatorios alejados (Figura 14), sin intercurrencias, totalmente asintomático e inserto en sus actividades diarias. Además, se puede observar una cicatriz mínima y sin atrofia de la región temporal (característica frecuente de los abordajes a cielo abierto a la fosa pterigomaxilar que suelen requerir incisiones y disecciones amplias con osteotomías cigomáticas). Los estudios por imágenes de control visualizan el correcto retiro del cuerpo extraño, con estructuras adyacentes sin lesiones a considerar (Figura 15).
Discusión
Como ocurre con cualquier procedimiento quirúrgico, está claro que es esencial el conocimiento detallado de la anatomía local y la aplicación de una técnica quirúrgica meticulosa, especialmente en la disección de las estructuras profundas de la región craneofacial3.
Se recomienda el uso de TC con reconstrucciones 3D para determinar la localización exacta del cuerpo extraño. El uso de la resonancia magnética para localizar proyectiles metálicos no es posible porque el fuerte campo magnético también puede producir desplazamiento de los mismos y lesiones en estructuras circundantes con consecuencias potencialmente graves2.
La extracción endoscópica de cuerpos extraños es muy importante ya que permite el acceso mínimo disminuyendo las consecuencias negativas posoperatorias3.
La decisión de retirar el cuerpo extraño debe equilibrar los riesgos de eliminación o no del mismo2. Existen casos donde la sintomatología es mínica o inexistente y su extracción no es necesaria, pero existen numerosos informes de secuelas graves por retención de cuerpos extraños, que incluyen sinusitis crónica, fístulas, formación de rinolitos, intoxicación por plomo, meningitis y dolor crónico1.
Por ello, cuando es necesaria la cirugía, se deben tener en cuenta muchos aspectos, como las posibles secuelas funcionales y estéticas posoperatorias, dada la abundante vascularización e inervación de la región3.
Conclusión
El avance de la medicina, así como de los métodos de estudio por imágenes y tecnología, ha permitido implementar procedimientos mínimamente invasivos para facilitar el acceso a regiones anatómicas complejas, que antes necesitaban grandes abordajes, con posoperatorios difíciles para el paciente.
La ventaja de estos procedimientos es que reducen significativamente la convalecencia posoperatoria así como el dolor y el edema posoperatorio, y permiten una reincorporación más rápida del individuo a sus actividades diarias, disminuyendo también el estigma (cicatrices) que provocan los grandes abordajes antes utilizados.
Para descargar el PDF del artículo
Novedosa técnica para retiro de proyectil de exobase de cráneo guiada por endoscopia
Haga click aquí
Revista Argentina de Cirugía Plástica
Número 02 | Volumen
70 | Año 2024
Editorial
José Belmont
Rejuvenecimiento quirúrgico facial...
Juan Pavani y cols.
Deep plane face lift extendido. Té...
Pablo Sánchez Saizar
¡¡¡Ni abierta, ni cerrada!!! Rin...
Francisco Javier Villegas-Alzate
Oxigenoterapia hiperbárica. Sus ap...
Alberto R Teme
Lipoabdominoplastia con definición...
Osvaldo Saldanha y cols.
Novedosa técnica para retiro de pr...
Juan Esteban Martínez y cols.
Reanimación facial: experiencia me...
León Graneros y cols.
Reacción biológica de la cobertur...
Omar A Pellicioni y cols.
Colgajo fasciocutáneo perforante d...
Lucas Mazars Oddone y cols.
Rejuvenecimiento facial y láser de...
Ricardo Hoogstra
Tratamiento de las pápulas perlada...
Fabián Pérez Rivera
Reseña de mis avatares para llegar...
Carlos Mira
Fe de errata
Revista Sacper
Etiquetas
proyectil, fosa pterigomaxilar, endoscopia, mínimamente invasivo
Tags
projectile, pterygomaxillary fossa, endoscopy, minimally invasive
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST