Artículo de Revisión
Deep plane face lift extendido. Técnica de disección diseñada para lograr el máximo reposicionamiento de la región centrofacial, definición del contorno del cuello y la línea mandibular
Pablo Sánchez Saizar
Revista Argentina de Cirugía Plástica 2024;(02):0116-0120
El lifting de plano profundo es una técnica de rejuvenecimiento facial que nos permite lograr resultados altamente satisfactorios aun en casos de difícil resolución. El conocimiento detallado de la anatomía facial es de primordial importancia para su aprendizaje y perfeccionamiento.
Es una técnica que insume mayor tiempo operatorio, ya que requiere una adecuada liberación de ligamentos faciales y cervicales para la correcta movilización de los tejidos y su reposicionamiento sin tensión, pero al mismo tiempo es segura y confiable.
Palabras clave: lifting de plano profundo, rejuvenecimiento facial.
Deep plane lifting is a rejuvenation technique. facial treatment that allows us to achieve highly satisfactory even in cases of difficult resolution. He met Detailed understanding of facial anatomy is of primary importance importance for your learning and improvement.
It is a technique that requires more operating time, since it requires adequate release of ligaments facial and cervical for the correct mobilization of the tissues and their repositioning without tension, but at the same time time is safe and reliable.
Keywords: Deep plane lifting, facial rejuvenation technique.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugía Plástica hacer click aquí.
Recibido 2024-02-21 | Aceptado 2024-04-08 | Publicado 2024-06-30
Introducción e historia
La cirugía de rejuvenecimiento facial ha tenido grandes avances en los últimos 50 años. La descripción anatómica del SMAS (sistema músculo-aponeurótico superficial) por Mitz y Peyronie en 1976, y la idea innovadora de Skoog T. de realizar la disección subfacial para disminuir la tensión en la piel y lograr mayor durabilidad de los resultados han marcado el inicio de la era moderna del lifting. En 1989, Furnas describe los ligamentos de retención. En 1990, Hamra S. introduce la técnica del “Deep Plane y el composite flap”. Más recientemente, contribuciones al conocimiento anatómico por Mendelson B. y aportes de detalles técnicos como los de Jacono A.
A pesar de la diversidad de tratamientos no quirúrgicos que han aparecido recientemente, el lifting facial sigue siendo el método más eficiente y duradero de corrección del proceso de envejecimiento facial, especialmente en aquellos casos en que este se evidencia por cierto grado de flacidez cutánea a nivel del tercio medio facial y del cuello.
Comprensión de la Anatomía facial desde el punto de vista de la cirugía.
Uno de los aspectos importantes de la anatomía centrofacial que queremos remarcar en este artículo es la característica que presenta el SMAS en las diferentes zonas. El SMAS se presenta en continuidad con el músculo platisma del cuello pero al aproximarse a la zona medial se va volviendo más tenue y delgado, prácticamente desapareciendo en la mejilla a nivel del borde lateral de los músculos cigomáticos; esta es una de las principales razones por las cuales las técnicas tradicionales de tratamiento del SMAS desde las regiones laterales y altas suelen ser ineficientes para tratar los signos de ptosis a nivel centrofacial.
Cuando hacemos un análisis facial preoperatorio para evaluar los rasgos faciales que queremos corregir con la cirugía, habitualmente observamos que la zona centrofacial es más propensa a la aparición de signos de envejecimiento. Esto se debe fundamentalmente a que es la zona donde se producen mayormente los movimientos de las expresiones faciales, zonas de movimientos de deslizamiento muscular que cubren áreas de cavidades orbitaria y bucomaxilar, por lo tanto con menor presencia de fijaciones a los planos profundos (ligamentos). Por otra parte, la zona lateral por sobre la región parotídea se presenta más rígida, adherente y menos extensible, la fascia aurículo parotídea. Estas dos áreas se describen como SMAS fijo no descendido y SMAS móvil.
La idea de la técnica del lifting del plano profundo es comenzar la disección en una línea que representa la zona de transición entre ambas, que habitualmente se marca entre el canto lateral del ojo y el gonion mandibular.
Esto tiene grandes ventajas biomecánicas que hacen que el efecto tracción sea más efectivo.
La puerta de entrada en el plano sub-SMAS se encuentra más próxima a las regiones ptosadas, los puntos de suspensión son más mediales.
Otra característica importante de esta técnica es que gran parte de la disección se realiza en un plano entre la fascia superficial (SMAS, platisma ) y la fascia profunda (masetérica, cervical profunda); en esta última transcurren las ramas del nervio facial y por aquí entramos en los denominados espacios premasetéricos y precigomático.
También en este plano es donde realizamos la liberación de las estructuras ligamentarias.
Los ligamentos de retención son estructuras fuertes y fibrosas, que fijan determinadas zonas dérmicas a los planos profundos subyacentes, fascias musculares o periostio. Estos puntos de fijación permiten que los tejidos blandos y paquetes adiposos pivoteen alrededor de ellos y con el paso de los años acentúen la presencia de arrugas y pliegues sobre la superficie cutánea. La identificación y adecuada liberación de los mismos es de primordial importancia para la máxima reposición de los tejidos distales que suelen estar descendidos.
Los principales ligamentos que debemos liberar son los cigomaticocutáneos, masetericocutáneos, cutáneo mandibular en la cara y los cervicales de retención en el cuello.
Consideraciones especiales y técnicas
Compartimientos de grasa malar
superficial (malar fat pad)
Habitualmente, con la edad puede haber un aumento en el volumen de la grasa malar superficial, favoreciendo su descenso y aumentando los signos de envejecimiento. La grasa malar se encuentra densamente adherida a los músculos cigomáticos a través de los ligamentos cigomaticocutáneos, por lo que la adecuada liberación de los mismos, es imprescindible para lograr un ascenso con vector de tracción que nos permita elevar los tejidos descendidos y un efecto de aumento de volumen malar.
Contorno mandibular y definición
del cuello.
El contorno mandibular juvenil se caracteriza por una línea mandibular bien definida y un área de concavidad submaxilar. Con el envejecimiento, esta línea se va quebrando apareciendo la formación del jowl y una pérdida de volumen a nivel del gonion. Estos signos pueden ser corregidos mediante el avance de nuestro colgajo compuesto, utilizando el SMAS móvil y liberando adecuadamente los ligamentos cutáneomandibulares a nivel subcutáneo.
En el deep plane extendido se prolonga la disección por una línea que continúa por el reborde anterior del músculo externocleidomastoideo, donde se liberan las adherencias correspondientes al ligamento cervical de retención y se continúa la disección subplatismal hasta aproximadamente el borde anterior de las bandas.
Indicaciones de abordaje anterior del cuello
Habitualmente, con el abordaje lateral luego de la disección y reposición del platisma lateral se consigue una buena definición del contorno y ángulos del cuello pero existen casos, que debemos tratar de identificar en el análisis facial preoperatorio, en los que el cuello ha perdido la posibilidad de mejoría con esta maniobra debido principalmente al aumento de la adiposidad en los compartimentos supra y subplatismal. En estos casos indicamos un abordaje anterior por via submentoniana, disección subcutánea amplia, liberación de los ligamentos cutáneo mandibulares y luego la resección de la grasa subplatismal y la sutura de la línea media.
Resultados
Conclusiones
El lifting de plano profundo es una técnica de rejuvenecimiento facial que nos permite lograr resultados altamente satisfactorios aun en casos de difícil resolución. El conocimiento detallado de la anatomía facial es de primordial importancia para su aprendizaje y perfeccionamiento.
Es una técnica que insume mayor tiempo operatorio, ya que requiere una adecuada liberación de ligamentos faciales y cervicales para la correcta movilización de los tejidos y su reposicionamiento sin tensión, pero al mismo tiempo es segura y confiable.
Mitz V, Peyronie M. The superficial musculo- aponeurotic system (SMAS) in the parotid and cheek area. Plast Reconstr Surg 1976;58(1):80.
Skoog T. Plastic surgery: new methods and refinements. Philadelphia: Saunders; 1974.
Rohrich RJ, Pessa JE. The fat compartments of the face: anatomy and clinical implications for cosmetic surgery. Plast Reconstr Surg 2007;119(7):2219–27 [discussion: 2228–31].
Jacono AA, Malone MH, Talei B. Three-dimensional analysis of long-term midface volume change after vertical vector deep-plane rhytidectomy. Aesthet Surg J 2015;35(5):491–503.
Hamra ST. The deep-plane rhytidectomy. Plast Reconstr Surg 1990;86(1):53–61.
Wong CH, Mendelson B. Facial soft-tissue spaces and retaining ligaments of the midcheek: defining the premaxillary space. Plast Reconstr Surg 2013; 132(1):49–56.
Furnas DW. The retaining ligaments of the cheek. Plast Reconstr Surg 1989;83(1):11–6.
Connell BF. Contouring the neck in rhytidectomy by lipectomy and a muscle sling. Plast Reconstr Surg 1978;61(3):376–83.
Jacono AA, Parikh SS. The minimal access deep plane extended vertical facelift. Aesthet Surg J 2011;31(8):874–90.
Jacono AA, Parikh SS, Kennedy WA. Anatomical comparison of platysmal tightening using superficial musculoaponeurotic system plication vs deep-plane rhytidectomy techniques. Arch Facial Plast Surg 2011;13(6):395–7.
Jacono AA, Malone MH. Characterization of the cer- vical retaining ligaments during subplatysmal facelift dissection and its implications. Aesthet Surg J 2017; 37(5):495–501.
Para descargar el PDF del artículo
Deep plane face lift extendido. Técnica de disección diseñada para lograr el máximo reposicionamiento de la región centrofacial, definición del contorno del cuello y la línea mandibular
Haga click aquí
Revista Argentina de Cirugía Plástica
Número 02 | Volumen
70 | Año 2024
Editorial
José Belmont
Rejuvenecimiento quirúrgico facial...
Juan Pavani y cols.
Deep plane face lift extendido. Té...
Pablo Sánchez Saizar
¡¡¡Ni abierta, ni cerrada!!! Rin...
Francisco Javier Villegas-Alzate
Oxigenoterapia hiperbárica. Sus ap...
Alberto R Teme
Lipoabdominoplastia con definición...
Osvaldo Saldanha y cols.
Novedosa técnica para retiro de pr...
Juan Esteban Martínez y cols.
Reanimación facial: experiencia me...
León Graneros y cols.
Reacción biológica de la cobertur...
Omar A Pellicioni y cols.
Colgajo fasciocutáneo perforante d...
Lucas Mazars Oddone y cols.
Rejuvenecimiento facial y láser de...
Ricardo Hoogstra
Tratamiento de las pápulas perlada...
Fabián Pérez Rivera
Reseña de mis avatares para llegar...
Carlos Mira
Fe de errata
Revista Sacper
Etiquetas
lifting de plano profundo, rejuvenecimiento facial
Tags
Deep plane lifting, facial rejuvenation technique
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar
Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST