FacebookTwitter

 

Artículo por Residentes

Orejas en asa. Presentación de casos y revisión bibliográfica

B de la Fuente, B Huaman Ríos, C Auvieux, N Dionisio, G Dávalos

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica 2021;(01):0037-0039 


Las orejas prominentes se deben a una o varias anomalías congénitas que pueden asociarse entre sí en grados diversos. Los pabellones auriculares son considerados demasiado visibles tanto por la falta de plegamiento del antihélix, la abertura del ángulo cefaloconchal y la hipertrofia de la concha, según la clasificación de Davis. Son un problema estético frecuente, observándose en el 5% de la población. El conocimiento de la anatomía del pabellón normal y de los criterios antropométricos es indispensable. El grosor del cartílago condiciona la rigidez y la elasticidad del pabellón, mientras que sus relieves definen la forma y la posición. La finalidad en la otoplastia es corregir estas anomalías, remodelando el cartílago para obtener unas orejas con una plicatura adecuada, situadas y orientadas según parámetros estéticos, simétricas, con un tamaño y aspecto natural. Se pueden combinar distintos procedimientos quirúrgicos los cuales deben ser simples, rápidos, tener un resultado armonioso y duradero. Se realizó una revisión retrospectiva entre los años 2018 a 2020 en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Tornú, en la que se presentan 4 casos de orejas prominentes a los cuales se les realizaron diferentes técnicas quirúrgicas de otoplastia (Davis, Stentstrom y Furnas). El total de los pacientes (n=4) tratados presentó un resultado satisfactorio tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico, sin complicaciones significativas. La resolución quirúrgica de las orejas prominentes puede realizarse mediante numerosas técnicas; estas se dividen entre aquellas que realizan un procedimiento agresivo sobre el cartílago (resectivas) y las que intentan ser más conservadoras, sin resección del mismo para evitar al máximo las complicaciones. La diversidad de enfoques indica que no existe una técnica definitiva para corregir estos problemas. Las orejas prominentes o en asa, si bien no presentan alteraciones funcionales, tienen consecuencias sobre los efectos estéticos y psicológicos en el paciente que pueden ser sustanciales. Es importante conocer su base anatómica y realizar una adecuada evaluación, elegir técnicas para la corrección de la deformidad y conocer las posibles complicaciones del procedimiento para obtener un buen resultado estético y duradero.


Palabras clave: orejas prominentes, otoplastia, técnicas resectivas.

Prominent ears are due to one or more congenital anomalies that may be associated with each other to varying degrees. The pinnae are considered too visible due to the lack of folding of the antihelix, the opening of the cephalo-conchal angle and the hypertrophy of the concha, according to the Davis classification. They are a frequent esthetic problem, being observed in 5% of the population. Knowledge of normal pinna anatomy and anthropometric criteria is essential. The thickness of the cartilage determines the rigidity and elasticity of the pinna, while its relief defines its shape and position. The purpose of otoplasty is to correct these anomalies, remodeling the cartilage to obtain ears with an adequate plication, positioned and oriented according to aesthetic parameters, symmetrical, with a natural size and appearance. Different surgical procedures can be combined, which must be simple, fast, have a harmonious and lasting result. A retrospective review was performed from 2018 to 2020 in the Plastic Surgery Department of the Tornú Hospital, presenting 4 cases of prominent ears which underwent different otoplasty surgical techniques (Davis, Stentstrom and Furnas). The total number of patients (n=4) treated presented a satisfactory result for both the patient and the surgical team without significant complications. Surgical resolution of protruding ears can be performed by numerous techniques, divided between those that perform an aggressive procedure on the cartilage (resective) and those that try to be more conservative, without resection of the cartilage to avoid complications as much as possible. The diversity of approaches indicates that there is no definitive technique to correct these problems. Prominent or protruding ears, although they do not present functional alterations, the consequences on the esthetic and psychological effects on the patient can be substantial. It is important to know their anatomical basis and to perform an adequate evaluation, to choose techniques for the correction of the deformity and to know the possible complications of the procedure in order to obtain a good esthetic and lasting result.


Keywords: prominent ears, otoplasty, resective techniques.


Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra. Para solicitudes de reimpresión a Revista Argentina de Cirugí­a Plástica hacer click aquí.

Recibido 2021-03-12 | Aceptado 2021-03-17 | Publicado 2021-03-31

Figura 1. A) Marcación preoperatoria. B) Medición de la hipertrofia de la concha auricular. C) Int...

Figura 2. Preoperatorio y posoperatorio.

Figura 3. A) Preoperatorio. B) Medición de la hipertrofia de la concha auricular. C) Resultado poso...

Figura 4. A) Preoperatorio. B) Medición de la hipertrofia de la concha auricular. C) Resultado poso...

Introducción

Las orejas prominentes se deben a una o varias anomalías congénitas en el desarrollo auricular según la clasificación de Tanzer, donde pueden asociarse entre sí en grados diversos. La etiología y patogenia de estas anomalías no se conocen con detalle, son esporádicas en la mayoría de los casos y suelen ser bilaterales. Los pabellones auriculares son considerados demasiado visibles respecto al plano cefálico. Son un problema estético frecuente, observándose en el 5% de la población2. El conocimiento de la anatomía del pabellón normal y de los criterios antropométricos es indispensable. La finalidad en la otoplastia es corregir estas anomalías reduciendo el tamaño de la concha auricular, remodelando el cartílago para obtener unas orejas con una plicatura adecuada del antihélix logrando un ángulo escafoconchal de 90°, situadas y orientadas según parámetros estéticos, simétricas, con un tamaño y aspecto natural. El surco del hélix y el surco retroauricular son las zonas de sombra de la oreja y los sitios donde mejor se esconden las incisiones. Se pueden combinar distintos procedimientos quirúrgicos, técnicas resectivas y remodeladoras, que deben ser simples, rápidos, tener un resultado armonioso y duradero4.

Material y métodos

Se realizó una revisión retrospectiva entre los años 2018 a 2020 en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Tornú en la que se presentan 4 casos de pacientes con orejas prominentes que al examen físico presentaron hipertrofia de la concha auricular, falta del pliegue del antihélix y protrusión del lóbulo, a los cuales se les realizaron diferentes técnicas quirúrgicas de otoplastia de forma ambulatoria y con anestesia local. Para la hipertrofia de la concha auricular utilizamos la técnica resectiva de Davis, en cuanto a la falta de pliegue del antihélix elegimos la técnica remodeladora de Stentstrom y para el tratamiento de la protrusión del lóbulo auricular puntos de fijación según la técnica de Furnas.

Resultados

Todos los pacientes (n=4) tratados presentaron un resultado estético satisfactorio, ausencia de ulceración, necrosis o infección del sitio quirúrgico. No se observó cambios en la sensibilidad de la oreja ni trastornos de la cicatrización (Figuras 1 a 4).

Discusión

La resolución quirúrgica de las orejas prominentes puede realizarse mediante numerosas técnicas, estas se dividen entre aquellas que realizan un procedimiento agresivo sobre el cartílago (resectivas) y las que intentan ser más conservadoras, sin resección, para evitar al máximo las complicaciones5. Se adapta a cada caso para obtener el mejor resultado. Es un procedimiento que puede realizarse de forma ambulatoria, con anestesia local, mediante un bloqueo auricular e hidrodisección. Se realiza un abordaje auricular posterior en huso para esconder la cicatriz lo mejor posible en el surco auriculocefálico. El modelado del antihélix es un punto clave de la intervención quirúrgica. El objetivo es reproducir esta plicatura con un relieve natural. La técnica elegida de Stentstrom se basa en el principio de Gibson y Davis, donde al incidir el pericondrio anterior del cartílago, se rompe la banda fibroelástica de modo que esta re retrae en sentido contrario por acción del pericondrio sano (o posterior) que ejerce fuerza de tracción centrípeta logrando así formar los pilares del antihélix6. En la corrección de la hipertrofia de la concha auricular resulta importante resecar el mismo en forma de “medialuna” o “riñón” por el grosor que presenta, donde una técnica remodeladora no bastaría solamente para su corrección, fijándola a periostio mastoideo con puntos en “U” con sutura irreabsorbible nylon 3/0. El inconveniente de las técnicas que no realizan resección cartilaginosa es el mayor porcentaje de recidiva de la deformidad7. Es importante destacar el rol del ferulado con gasas embebidas en yodopovidona y vendaje compresivo posoperatorio por una semana con control estricto para detectar un hematoma que podría causar infección o ulceración8. Después, se aconseja el uso de una banda para las orejas durante 15 días (las 24 horas del día), y después 15 días solo por la noche. Distintos autores comparan las técnicas para el tratamiento de defectos del antihélix sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de unas y otras, aunque apuntan que las técnicas conservadoras de cartílago producen una curvatura más natural y estética de la oreja9. La protrusión del lóbulo se puede modificar en ciertos casos ampliando la resección cutánea posterior hacia caudal con diseño en cola de pescado y utilizando la técnica de Furnas realizar un punto de sutura de anclaje pasando por el tejido fibroadiposo del lóbulo a la inserción adyacente del músculo esternocleidomastoideo y a la fascia mastoidea permitiendo corregir la prominencia excesiva10.

Conclusión

Las orejas prominentes o en asa, si bien no presentan alteraciones funcionales, tienen consecuencias sobre los aspectos estéticos y psicológicos en el paciente que pueden ser sustanciales. Se requiere al menos un plazo de 6 meses para apreciar el resultado final. Este se evalúa comparando las fotografías pre- y posoperatorias realizadas desde un mismo ángulo. Es importante conocer su base anatómica y realizar una adecuada evaluación, elegir técnicas para la corrección de la deformidad y conocer las posibles complicaciones del procedimiento para obtener un buen resultado estético y duradero. No hay por ello una técnica ideal, sino una o varias para cada tipo de malformación. Muchas veces hay que combinar dos o más procedimientos para un mismo paciente. Es claro que no se pueden resolver todos los casos con la misma técnica quirúrgica.

  1. Cirugía de las orejas prominentes. Thomassin JM, Magalon G, Bardot J et Braccini F. Chirurgie des oreilles décollées. Encycl Méd Chir Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, Techniques chirurgicales – Chirurgie plastique reconstructrice et esthétique, 45-527, 2000, 16 p.

  2. Otoplasty Janis JE, Rohrich RJ, Gutowski KA. Plast Reconstr Surg 2005;115(4):60e.

  3. Stenström S. The Stenström otoplasty. Clin Plast Surg 1978;5:465-8.

  4. Stenström S. A «natural» for correction of congenitally prominent ears. Plast Reconst Surg 1963;32:508-18.

  5. Schultz S, Christian M. Reconstrucción auricular. Cuad Cir (Valdivia). 2003;17:75-85.

  6. Becker OJ. Surgical correction of the abnormally protruding ear. Arch Otolaryngol 1949;50:541-60.

  7. Chongchet V. A method of antihelix reconstruction. Br J Plast Surg 1963;16:268-72.

  8. Stark H. Otoplastik mit dem CO2 Laser. Laryngol Rhino-Otologie 1991;70:652.

  9. Ear Deformities, Otoplasty, and Ear Reconstruction. Charles H. Thorne, M.D. Gordon Wilkes, M.D. Edmonton, Alberta, Canada; and New York, N.Y. Plast. Reconstr. Surg. 129: 701e, 2012.

  10. Corzo A, Castañeda A, Grajeda P. Otoplastia directa: colgajo pericondrio-cutáneo. Cir Plast 2000;10:16-25.

Autores

B de la Fuente
Residente del Servicio de Cirugía Plástica.
B Huaman Ríos
Residente del Servicio de Cirugía Plástica.
C Auvieux
Residente del Servicio de Cirugía Plástica.
N Dionisio
Cursista 3° año UBA.
G Dávalos
Jefe de Servicio de Cirugía Plástica. H.G.A. Dr. E. Tornú, CABA.

Autor correspondencia

B de la Fuente
Residente del Servicio de Cirugía Plástica.

Correo electrónico: revista@sacper.org.ar

Para descargar el PDF del artículo
Orejas en asa. Presentación de casos y revisión bibliográfica

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica, Volumen Año 2021 Num 01

Haga click aquí

Revista Argentina de Cirugí­a Plástica
Número 01 | Volumen 67 | Año 2021

Titulo
Orejas en asa. Presentación de casos y revisión bibliográfica

Autores
B de la Fuente, B Huaman Ríos, C Auvieux, N Dionisio, G Dávalos

Publicación
Revista Argentina de Cirugí­a Plástica

Editor
So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Fecha de publicación
2021-03-31

Registro de propiedad intelectual
© So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra
Av. Santa Fe 1611 P 3º - CABA | Argentina | tel./fax +54 11 0810 333 1616 | e-mail sacper@sacper.org.ar | www.sacper.org.ar

So­cie­dad Ar­genti­na de Ci­ru­gí­a Plás­tica, Estética y Re­pa­ra­do­ra | ISSN 0327-6945 | ISSN digital 2618-3625

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST